lunes, 17 de junio de 2013

Identidad Digital

Este es el trabajo del grupo Identidad Digital, el vídeo introductorio para la formación a padres: 




Actividad nº 2
Educomunicación para padres 
            Para la realización de la segunda actividad grupal, hemos elegido el tema de la “Identidad Digital”, y la dirección en la que se encuentra es la siguiente:

            Los integrantes del grupo somos los siguientes:
  • Elena Ayala Bailador
  • Teresa Camisón Berrocal
  • Víctor Cordero Berrocal
  • Beatriz López López
  • Leticia Muela Guillén

Por Identidad Digital se entiende el conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios...) que conforma una descripción de dicha persona en el plano digital (Inteco 2012:5).
Pero el concepto de Identidad Digital, va acompañado del de “Reputación online”: la opinión o consideración social que otros usuarios tienen de la vivencia online de una persona o de una organización (Inteco 2012:5). El primero hace referencia, por tanto, a lo que las personas son, pretenden o creen ser en la red; y el segundo se refiere a la opinión que se tiene de esa persona en la red.
En la actualidad vivimos inmersos en las redes sociales y páginas web, y conceptos como “Nick”, “Seguidores”, “Agregar”, “Etiquetar”… se han incluido en nuestro vocabulario. Estas situaciones han dado lugar a crear una vida “virtual”, que en muchas ocasiones no es reflejo de la realidad, o al menos eso se puede pensar. Pero además, esta otra “vida” que nos hemos creado en la red puede traer muchos desafíos de los que muchos usuarios no son conscientes, ataques a la privacidad y a la intimidad como la suplantación de identidad, o la publicación de información personal por terceros sin autorización.

La mayor parte de usuarios de redes sociales son los adolescentes y los jóvenes, y son precisamente ellos los que mayor desconocimiento tienen acerca de los peligros a los que se enfrentan subiendo su información personal en Internet. Desconocimiento que comparten en muchas ocasiones con sus progenitores, quienes no son conscientes de la vida virtual que tienen sus hijos, y que no pueden colaborar a evitar los peligros y amenazas a los que están expuestos.

Como este trabajo va destinado hacia la educomunicación para padres, y creemos que la falta de información sobre la Identidad Digital de la juventud es importante, hemos decido centrar nuestro trabajo en ello.
Para su creación hemos decidido centrarnos en un solo y único personaje que encarnará a una joven cualquiera, y pretendemos que se refleje las dos realidades que existen sobre ella: la “real, o la que conocen sus padres por un lado, y por otro lado, la que muestra y refleja en la red.
Para ilustrarlo, hemos empleado un programa para crear cómics junto con imágenes reales. Por un lado podremos ver a nuestra protagonista en imágenes que perfectamente podrían pertenecer a la vida de una chica comprometida con los problemas sociales, y con la sociedad del momento; y por otro lado, tenemos las imágenes que aparecen de esta chica en sus redes sociales, a través del visionado de su perfil en una de ellas: fotos de fiestas, borracheras y en actitudes nada parecidas a las que hemos visto anteriormente.
Al finalizar el video aparecen una serie de preguntas que invitan a la reflexión y  a la creación de un debate acerca de lo quiénes somos en realidad y de si somos lo que queremos ser.

Propuesta de actividades para realizar con los padres:
1-  Visionado del vídeo y reflexión sobre lo que ellos entienden por identidad digital. Lo que se pretende es partir de los conocimientos previos que los padres tienen sobre este tema y ampliarlos. Se activa el diálogo con preguntas como: ¿cuántos de los presentes forman parte de una red social? ¿cuántos han visitado alguna vez el perfil de sus hijos en la red?

2- Partiendo de una plantilla de Facebook y otra de Twitter, explicación de las secciones principales de un perfil de una red: información personal, muro, fotos, seguidores, amigos, mensajes, chat, etc.
Pequeño juego de vocabulario relacionado con los perfiles y las redes, los padres deben averiguar qué significan palabras como “avatar”, “netiqueta”, “blog”, “blogero”, “post”, “hashtag”…

3-   Debate sobre la siguiente noticia (se muestra en la pantalla o se puede dar a los padres una copia en papel): http://www.publico.es/dinero/456311/uno-de-cada-diez-jovenes-no-consigue-trabajo-por-su-perfil-en-redes-sociales
¿Qué opinan de que las empresas investiguen las redes sociales de los candidatos a un determinado puesto de trabajo para elegirlos? Un grupo de padres debe estar a favor y otro en contra, y buscar argumentos convincentes de ambas perspectivas.

4-  Además de las conocidas redes Facebook, Tuenti y Twitter, se les muestra a los padres otras redes u otros lugares en la red donde se pone de manifiesto nuestra identidad digital. Por ejemplo los blogs, los foros, páginas para alojar un curriculum online, la red Linkedin, que se centra en perfiles profesionales, los vídeos que subimos/seguimos en Youtube, las listas de canciones que creamos en Spotify, etc.

5- Como actividad final se les propone a los padres que creen su propia identidad digital en internet, y que es imprescindible que sus hijos les ayuden. Entre las dos partes (padre/madre-hijo/hija) deben crear un perfil en una red social, que puede ser imaginario o real. Y deben seleccionar qué tipo de información va a aparecer, qué no, y por qué. De este modo los padres aprenden a manejarse en el mundo digital y los hijos adolescentes toman conciencia de lo que deben mostrar en internet. Para la actividad cuentan con la ayuda que se proporciona en este blog que hemos creado como complemento a la píldora:


lunes, 27 de mayo de 2013

Relato digital grupo 2

Y por fin, después de tanto analizar relatos, películas y trabajos ajenos, de bucear en los principios de la narrativa digital, de hablar de hipertexto y de hipernarraciones... aquí presentamos nuestro propio realto digital, está todavía en construcción, esperando a que tú también formes parte de él...

http://prezi.com/6fxccxnpzysb/relato-digital-viajando-por-europa/

Autoras: Ana Tejero, Laura de La Portilla, Noela Cameselle y Teresa Camisón.

ANÁLISIS DEL RELATO


1.     Breve argumento: se trata de un relato digital colaborativo en el que la protagonista cuenta 5 experiencias en cinco ciudades europeas: Londres, París, Berlín Venecia y Madrid. 

2.     Tipo de navegación: la navegación es muy sencilla, hay un prezi principal con el mapa de Europa, que nos lleva a un prezi para cada ciudad. En cada ciudad la navegación se puede seguir con un orden lineal (dándole a la flecha y siguiendo el curso de la presentación) o con un orden aleatorio, pinchando y aumentando cualquier parte de la pantalla, por eso elegimos esta aplicación, por su atractiva apariencia y versatilidad.  El lector puede saltar de un sitio a otro sin que el relato pierda el sentido.

3.   Interface ¿es intuitivo? ¿Facilita la navegación?: requiere acceso a internet y a la plataforma prezi, pero no hay que ser usuario registrado para visitar el relato. Una vez dentro la interface es muy intuitiva, simplemente hay que pinchar en lo que nos guste, foto, texto, link, para que se aumente y se muestren todos los detalles. 

4.     Nivel de interactividad: hemos intentado que el nivel de interactividad sea alto, el lector es el que elige qué monumentos quiere visitar en cada ciudad, si desea ver el vídeo propuesto o entrar en los links. Además una de las ciudades se ha dejado abierta para editar, de forma que el lector también sea protagonista y participe en la creación del relato. Nuestro lector deja de ser lector y se convierte en Emerec en el momento en el que crea su propio camino por el relato y además entra a formar parte de la historia en la ciudad de Madrid.
Según los niveles de interactividad que propone Marco Silva, este relato correspondería al nivel más alto participación constructiva, el sujeto puede seleccionar, transformar e, incluso, construir nuevas propuestas (2003, p 96). 

5.   Convergencia de medios e interacción de lenguajes: el relato está formado por textos, imágenes, vídeos y audio. 

6.     Modelo de comunicación: transmisivo, multidireccional. 

7.     Teoría del aprendizaje que subyace: constructivismo, porque el lector puede crear su propio itinerario e impresiones en el relato.

8. Tipo de estructura: Hiperficción a base de hipervínculos. Las 5 ciudades están interconectadas entre sí. Y en cada una de ellas hay links que nos llevan a otras páginas de internet, haciendo así que la web esté integrada en el relato.
 

domingo, 26 de mayo de 2013

Madame Bovary

Entre todos los alumnos de narraitva digital de este curso 2012-13 hemos creado este relato tan original, la idea era reescribir las primeras páginas del clásico francés Madame Bovary. Este es el enlace en que podéis comenzar el relato:

http://prezi.com/0mpgnovd8osa/edit/?auth_key=pajcnoo&follow=ezka4tsltik7#0


pero ¡atención! no es el único enlace, ni el único comienzo. 
http://prezi.com/nao1hgfooeda/edit/#0_10014171

http://prezi.com/f1u3go_ybbvc/la-educacion-del-jovencito-bovary/?kw=view-f1u3go_ybbvc&rc=ref-38468355  

lunes, 29 de abril de 2013

EL HOMBRE DE LA CÁMARA


EL HOMBRE DE LA CÁMARA, de Dziga Vertov 1929

La película, en blanco y negro, comienza con las imágenes de una sala de cine, el acomodador pone a punto los asientos, la pantalla, las bobinas de película y la cámara, entra el público, se apagan las luces, se prepara la orquesta y se abre el telón. Empieza una película dentro de la propia película, ésta no tiene actores principales, ni un argumento concreto, aunque sí tiene un tema: la gran ciudad. Durante una hora el director nos muestra un sinfín de imágenes que pertenecen a la ciudad de San Petersburgo, podría decirse que es un documental de la ciudad, montado como un collage, a base de imágenes yuxtapuestas. Las primeras muestran a la ciudad tranquila, despertando, incluso estática: una calle, un perro, una ventana, una chica dormida, poco a poco la ciudad y los planos van cogiendo un ritmo trepidante y por los ojos del espectador pasa hasta el último rincón de la ciudad: tranvías, fábricas, viajeros, trabajadores, peluquerías, chimeneas, casas, caras, personas, pies, bicicletas, escaleras, ruedas, deportes, coches, trabajos, tiendas, playas, aglomeraciones, moviento, velocidad, máquinas y más máquinas. 

El hombre de la cámara podría ser el único protagonista, al principio se le ve tímidamente, reflejado en los cristales y escaparates de la ciudad que graba, luego ya se muestra sin miedo, él y su cámara. Incluso hay momento en que se le ve filmando, como cuando van las chicas en el coche, y vemos las dos versiones: las chicas en el coche (la que él está grabando) y él grabando a las chicas (hay otra cámara externa). Por eso da la sensación de documental, porque vemos al cámara y somos conscientes de que es una grabación real en directo (o eso quiere parecer).

Es muy bueno el juego que hace con el ojo de la cámara y el ojo humano, va intercalando imágenes de ambos a lo largo del film hasta que se funden en una sola ,que de hecho es el último plano. 
Si la mitad de la película son imágenes, la otra mitad es música, en todo momento va en perfecta sintonía, marcando el ritmo y reforzando las ideas que expresan las imágenes. Por ejemplo cuando vemos el registro civil de bodas y las imágenes de una novia, suena la marcha nupcial de Mendelsohn, brillante y alegre. Cuando acto seguido aparecen los papeles de divorcio, suena una variación de esta misma marcha, desfigurada, en modo menor y con un carácter mucho más oscuro.Otro detalle en cuanto a la música es que la percusión también se identifica con la ciudad, ya que los instrumentos convencionales están mezclados con sonidos de objetos metálicos y cristales.

En la mayor parte de la película la fuente de la música es exterior a las imágenes, es música ambiental, sólo en momentos puntuales el director nos hace partícipes del sonido de la ciudad y nos permite escuchar de forma diegética (se producen dentro de la película) las campanas, las voces de los viajeros en la estación de tren o el sonido de la ambulancia. 

Sin duda esta película es una obra maestra del montaje, me ha recordado a otra de un estilo parecido: Koyaanitqatsi, dirigida por Godfrey Reggio y estrenada en 1982, que hace referencia a la relación del hombre con la naturaleza y es un alegato en defensa del medio ambiente.

domingo, 28 de abril de 2013

Short Cuts (Vidas Cruzadas) 1993


Alta calidad ilustración abstracta que podría utilizarse para representar una red, conexiones o tecnología en general.  Foto de archivo - 6797307
Short Cuts, estrenada en 1993 y dirigida  por Robert Altman, lleva cabo la difícil tarea de contar nueve historias a la vez con 21 personajes principales. Las diferentes historias se van entrelazando y tienen elementos que vinculan una con otras, pero ha diferencia de las otras películas analizadas (Amores Perros, 21 gramos, Tapas, Crash...) no hay un punto en común con todas las historias. Es decir, no es una red de relaciones en estrella, si no más bien una malla que hace que los 21 personajes tengan puntos en común pero no todos con todos.
La temática que trata y los problemas por los que pasan los personajes sí que son comunes: el amor, el desamor, la conciliación de la vida familiar, la infidelidad, la muerte y sobre todo las sorpresas que da el destino. 
Muy buenos los 10 primeros minutos, comienza con unas imágenes de elicópteros sobrevolando Los Ángeles y fumigando, y va intercalando planos de todos los personajes a modo de presentación, cuando ya hemos visto a los veintitantos vuelve a los elicópteros y comienzan las diferentes historias. Es cierto que hasta la mitad de la película el espectador no entiende muy bien las relaciones entre unos y otros y quién pertenece a cada historia, para facilitar su comprensión me he entretenido en hacer el siguiente esquema:  
Que la disfruteis!!